Aprende » Preguntas Frecuentes

Tokens Inmobiliarios

Tanto la cantidad invertida en una participación inmobiliaria, que en Rentakia siempre es de 100€, como la revalorización y rentabilidad que esa participación vaya generado conforme avance el proyecto inmobiliario, se convierte en un instrumento financiero (bono) el cual representamos digitalmente mediante un tipo de criptoactivo, llamado token; el cual se emite, se transmite y se protocoliza mediante la programación de un smart contract basado en la tecnología más segura, transparente e inmutable que actualmente existe en la red como es la Blockchain.

Ese token digital consiste en un token de seguridad (security token) el cual se emite a través de un proceso denominado STO (Security Token Offering) que hace que ese activo del mundo físico (capital invertido más rendimientos) se representen en el mundo cripto como un activo digital inmobiliario el cual está fuertemente regulado y supervisado bajo la regulación normativa europea para proteger al usuario, pues representa derechos económicos sobre bienes, servicios o derechos.

Por lo tanto, ese token inmobiliario (security token) es la representación digital en el mundo cripto de ese activo físico (capital invertido y sus derecho de cobro generados de los rendimientos que vaya generando) el cual es firmado por el emisor (Rentakia) y su tenedor (inversor) en base a las cláusulas pactadas en un contrato inteligente (smart contract) que es un código de programación basado en la tecnología blockchain, el cual define las reglas, condiciones de uso  y transmisibilidad de ese token el cual tiene fecha de comienzo y fin, por lo que se garantiza la autenticidad, la trazabilidad, la propiedad y la seguridad de dicho token de seguridad inmobiliario.

En el caso de las inversiones en proyectos de Real State de Rentakia, cada token de seguridad inmobiliario es un criptoactivo que tiene un valor en el mundo cripto que, de no haberse tokenizado dicho activo físico, este no existiría en un entorno digital. O sea, tendría menos valor.

Al tokenizar una inversión de 100€ en un token de seguridad inmobiliario, lo que estamos haciendo es darle más valor a esa inversión inmobiliaria ya que, en el mundo físico hay un tipo de usuario más tradicional que no suelen tener relación con el mundo cripto, mientras que ahora esa inversión inmobiliaria tokenizada ahora también existe en el mundo digital de los criptoactivos, donde hay otro tipo de usuarios que les va a apetecer adquirir estos tokens inmobiliarios por ser muy seguros (algo muy novedoso y atractivo para inversores cripto, pues las criptomonedas carecen precisamente de seguridad y estabilidad, a cambio de mucha volatilidad)

Por lo tanto, cada token de seguridad inmobiliario representa digitalmente el capital invertido y la rentabilidad generada sobre un préstamo participativo a Rentakia (caso de invertir en Deuda) o sobre los dividendos que otorgan las acciones adquiridas de la sociedad propietaria de un proyecto inmobiliario (si ha invertido en Equity).

Cada token inmobiliario es un token de seguridad (un security token) que se diferencia de otros tokens que no son de seguridad como por ejemplo los tokens de utilidad (utility token). Cada token inmobiliario siempre va a ser un token de seguridad debido a que detrás del mismo hay un activo del mundo físico que lo respalda, como son los derechos de explotación sobre esa participación de 100€ en un inmueble que existen y que, por mal que vaya la inversión, vendiendo ese inmueble lo normal es que no se pierda el capital.

Cuando un usuario de Rentakia compra un token inmobiliario, está comprando un token de seguridad, cuyo valor será más o menos estable al igual que su potencial rentabilidad; mientras que, cuando un usuario compra token de utilidad fuera de Rentakia, estará comprando un token cuyo valor y rentabilidad puede llegar a fluctuar mucho al no estar respaldado por un activo del mundo físico.

El más claro ejemplo de token de utilidad son las criptomonedas que se crean con la utilidad de ser moneda de cambio para pagar cosas o servicios, el valor de una criptomoneda sabemos que puede llegar a ser muy volátil. Ello no sucede con los tokens de seguridad cuyo valor no fluctúa apenas debido al activo que los respalda.

Cuando hablamos de tokenización inmobiliaria, a lo que nos referimos es a representar digitalmente en la blockchain mediante un token de seguridad (security token) tanto el capital invertido de 100€ en un inmueble en concreto, el cual ha sido tasado y respalda ese valor, así como los derechos de explotación que ese usuario tiene sobre esa participación de 100€ que ha invertido, los cuales los recibirá el usuario en forma de rentas (cuando se trata de alquilar el inmueble) y/o de plusvalía (cuando se trata de vender el inmueble)

Actualmente, en casi todos los ordenamientos jurídicos de la mayoría de los países, cuando un usuario participa en un proyecto inmobiliario tokenizado, lo que adquiere es el derecho a recuperar el capital invertido, así como son derechos de explotación sobre dicho capital. Sin embargo, hay una nueva tendencia en unos pocos países en los que sí se permite tokenizar la propiedad, pero eso a Europa aún no ha llegado y en Rentakia, por ahora, nos regimos por la regulación europea.

Desde Rentakia, estamos convencidos que en el futuro se podrá tokenizar la propiedad directamente en casi todos los países y, cuando nosotros podamos tokenizar la propiedad directamente, lo anunciaremos

Un usuario puede desinvertir en cualquier momento gracias a haber tokenizado su inversión; pero lo mejor es que, además, podrá invertir en 3 momentos distintos, pues en Rentakia existen 3 mercados en los que cada usuario puede operar y todo gracias a haber convertido en un token inmobiliario cada participación de 100€:

A. Puede comprar participaciones al abrirse la ronda de financiación [Mercado Primario]: Puede comprar una participación inmobiliaria (token de seguridad inmobiliario) o las que quiera, en su emisión primaria, que es cuando se abre por primera vez la posibilidad de invertir en un Proyecto de Real State ofertado por Rentakia.

B. Puede recomprar participaciones tras cerrarse la ronda de financiación [Mercado Secundario P2P]: Pueden recomprar a otros usuarios que invirtieron en el mismo proyecto pero que, por necesidades de liquidez mayormente, deciden revender sus participaciones (tokens) antes de finalizar el desarrollo del proyecto.

Esto de recomprar tokens a otros vendedores, es ideal para esos usuarios que llegan tarde a un proyecto inmobiliario que ya está financiado o para aquellos que se quedaron con las ganas de invertir más pero no pudieron cuando estaba abierta la ronda.

C. Puede recomprar participaciones antes y después de cerrarse la ronda de financiación con capital prestado [Mercado Colateral]: Puede pedir un préstamo hasta el 75% del valor de cada participación garantizándolo con esa misma participación (ello debido a que la hemos transformado en un token de seguridad inmobiliario) y, con ese capital prestado a un interés muy por debajo a la rentabilidad que otorga el token, podrá reinvertir ese capital prestado en ese u otro proyecto inmobiliario.

Mientras dure el préstamo, ese token quedará bloqueado a favor del prestamista hasta que se devuelva el capital prestado con sus intereses; aunque hay que dejar claro que el propietario del token (prestatario) podrá seguir recibiendo los rendimientos de cada token aportado en aval mientras cumpla con sus obligaciones de pago al prestamista, lo cual es importante cuando se trata de rendimientos mensuales en el caso de alquileres pues el prestatario no deja de percibir esos rendimientos periódicos.

Aunque hay muchas finalidades, los cuatro principales objetivos que pretende conseguir Rentakia, dividiendo cada inversión en pequeñas participaciones de 100€ y tokenizando cada una de estas, son:

1. DEMOCRATIZAR LA INVERSIÓN INMOBILIARIA. Que cualquier persona pueda participar en la explotación de un inmueble, por muy poco ahorro que tenga. Y que lo haga en la proporción que desee, sin necesidad de tener que desembolsar el total de inversión que requiere adquirir un inmueble, revalorizarlo y explotarlo.

Ello lo conseguimos dividiendo la inversión que requiere cada proyecto en pequeñas participaciones de 100€ y cualquier persona, sea física o jurídica, podrá adquirir las participaciones que desee desde cualquier país y en la divisa que elija.

2. RENTABILIZAR LA INVERSIÓN INMOBILIARIA. Que nuestros usuarios obtengan una rentabilidad lo suficientemente interesante como para que repitan en otros proyectos inmobiliarios que ofrezcamos.

Ofrecemos a nuestros usuarios la posibilidad de invertir en proyectos inmobiliarios a través de Deuda (préstamo participativo) o a través de Equity (acciones de una sociedad), de modo que el usuario participa de unos beneficios que, hasta la fecha, han superado el 10% anual, sin que ello garantice rentabilidades presentes o futuras.

3. DESINVERTIR EN CUALQUIER MOMENTO. En Rentakia no nos basta con que los usuarios puedan ganar dinero en nuestros proyectos de Real State; vamos más allá, pues queremos que puedan disponer de la liquidez invertida en cualquier momento (24/7/365). Y aquí es donde entra en juego la tokenización de activos, sin la cual sería imposible desinvertir una participación en un proyecto inmobiliario o ponerla en garantía para pedir un préstamo.

Gracias a nuestra tecnología propietaria, convertimos cada participación de 100€ en un token de seguridad digital que protocolizamos bajo la seguridad que nos otorga la tecnología blockchain. Este proceso de tokenización permite que esa participación en un determinado proyecto (es decir, ese token inmobiliario) pueda venderse de un usuario que quiere desinvertir (vendedor) a otro usuario que quiere invertir (comprador), en un mercado secundario P2P creado para este intercambio.

4. MULTIPLICAR EL CAPITAL INVERTIDO A TRAVÉS DE LA COLATERALIZACIÓN. Cualquier usuario tendrá la posibilidad de apalancarse con la finalidad de multiplicar hasta su capital inicial invertido en Real State, siempre que quiera pedir préstamos avalados con sus tokens inmobiliarios. Gracias al mercado colateral de Rentakia, se puede multiplicar el capital invertido con fondos propios hasta un máximo de 4 veces, siempre que se realicen apalancamientos reiterados y se aporten los tokens en garantía.

Se trata de otra novedad de nuestra plataforma tecnológica, que permite pedir prestado hasta el 75% del valor nominal del token inmobiliario (del capital invertido al comprarlo), sin contar los potenciales rendimientos de ese token. Lo que pretenden los usuarios que solicitan este tipo de préstamo es reinvertir ese capital prestado en otros proyectos inmobiliarios de Rentakia para obtener una rentabilidad por un dinero que nunca habrían podido invertir, si no fuera por este mercado colateral creado para optimizar su capital.

La rentabilidad que se puede obtener por invertir en proyectos de Real State de Rentakia a través de tokens inmobiliarios, en cualquiera de sus 4 modalidades de órdenes de compra —ya sea en el mercado primario, secundario o P2P—, está bastante clara, ya que solo hay dos tipos de rentabilidad en nuestros tokens inmobiliarios que todo inversor debe tener presentes:

A. Rentabilidad Estándar: Se trata de la rentabilidad que ofrece cada token de seguridad inmobiliario. Suele estar entre un 10% y un 15% anual de media, aunque varía según las características de cada proyecto inmobiliario. Por ello, siempre recomendamos analizar cada caso individualmente.

B. Rentabilidad Excedente: Es la rentabilidad adicional que se genera cuando un proyecto inmobiliario supera las expectativas previstas. Esta rentabilidad extra —ya sea por una venta con plusvalías más elevadas de lo esperado o por haber generado rentas superiores a las previstas— se reparte en un 50% para Rentakia y un 50% para los inversores, en proporción a su cuota de participación en el proyecto.

Estas dos variables definen principalmente la rentabilidad de cada token. Sin embargo, existe una tercera vía que también puede generar ingresos para nuestros usuarios y que merece la pena tener en cuenta: la recomendación de nuevos inversores.

Recompensa por prescripción: Rentakia premia a los usuarios que recomienden la plataforma a nuevos inversores. Por cada persona que se registre e invierta al menos 500 € en alguno de nuestros proyectos, el usuario que lo ha recomendado puede recibir una recompensa a partir de 50 €.

Para invertir en tokens de nuestros proyectos inmobiliarios, cualquier persona física puede hacerlo desde los 18 años hasta la edad que quiera, pues no hay límite máximo de edad; siempre que haya superado con éxito el KYC (Know Your Customer) y AML (“Anti-Money Laundering”) al darse de alta en nuestra plataforma. Lo mismo se aplica, si un usuario quiere invertir en préstamos avalados con tokens inmobiliarios.

Para responder a esta pregunta, hay que diferenciar el momento (mercado) en que se quiera comprar el token:

● Si se compran tokens en emisión primaria (mercado primario): El valor máximo y mínimo de cada token inmobiliario emitido por Rentakia en emisión primaria será siempre de 100 €.

● Si se compran tokens a otro usuario que vende (mercado secundario P2P): El valor mínimo y máximo de cada token lo define el usuario que pone en venta sus tokens (vendedor), por lo que puede ser superior o inferior a 100 €.

Un usuario puede invertir en cuantos proyectos inmobiliarios de Rentakia desee, ya que no hay límite. Pero, para determinar el importe máximo (ticket máximo) o el importe mínimo (ticket mínimo) por proyecto de Real State, hay que diferenciar:

● Si se compran tokens en emisión primaria (mercado primario): Tanto el ticket máximo como el ticket mínimo por inversor se detallarán en el whitepaper de cada proyecto inmobiliario, de modo que cualquier usuario que quiera invertir en un determinado proyecto sabrá el número mínimo y máximo de tokens que puede comprar.

● Si se compran tokens a otro usuario que vende (mercado secundario P2P): El importe máximo y mínimo de una compra Peer to Peer (P2P) de tokens de un determinado proyecto entre usuarios dependerá siempre de la oferta del usuario que pone en venta sus tokens (vendedor), por lo que se podrá invertir desde y hasta lo que esté en oferta en el Marketplace de Rentakia.

Para información más detallada, ver el apartado “En que consiste >> Proceso de tokenización” de la sección “Tokeniza”.

La etapa de PREINVERSIÓN es la primera en cualquier proyecto inmobiliario y se compone de 4 pasos que pasan por 2 fases del proyecto:
● FASE 1: PROYECTO EN ESTUDIO. Se compone de un único paso:
1. AUDITORÍA: consistente en auditar el mismo mediante una Due Diligence para que este sea aprobado por nuestro Comité de Inversión.
● FASE 2: PROYECTO APROBADO. Se compone de tres pasos:
2. APROBACIÓN: Tras ser aprobado por nuestro comité de inversión, procedemos a programar el smart contract para que la inversión necesaria quede repartida en tokens inmobiliarios de 100€.
3. DOCUMENTACIÓN: Terminamos de preparar toda la documentación del proyecto, incluyendo el whitepaper que es el folleto que resume en qué consiste la inversión.
4. AUTORIZACIÓN: El proyecto pasa de aprobado a autorizado una vez que la institución financiera (BAFIN) que nos supervisa, y nuestro cripto registrador nos autoriza la emisión de tokens. Este se encargará de registrar cada token del proyecto a nombre de su comprador para que este tenga plena garantía de que ese token será de su propiedad, de que el mismo será inmutable y de que su intercambio con otro inversor o colateralización será completamente válido.
Es posible comprar tokens tanto en preventa, mientras el proyecto está en fase de aprobación, como en emisión primaria, cuando el proyecto ya ha sido tokenizado. Para más información sobre cómo y cuándo comprar tokens, leer “Tokeniza >> Órdenes de compra”.
No obstante, la finalidad de esta etapa que denominamos de preinversión es que cada usuario conozca el proyecto mientras este es autorizado y planifique el ahorro en su wallet de Rentakia para concretar la cantidad a invertir (es decir, cuántos tokens de 100 € quiere comprar), si le interesa participar en el mismo. Esta se compone de 4 pasos que se explican en el siguiente diagrama:

1. Auditoría → 2. Aprobación → 3. Documentación → 4. Autorización

La etapa de INVERSIÓN es la segunda del proyecto inmobiliario y también se compone de 4 pasos que pasan por 2 fases del proyecto:
● FASE 3: PROYECTO ABIERTO. Se compone de un único paso:
5. EMISIÓN: Tras conseguir que el proyecto sea autorizado legalmente por el supervisor y el cripto registrador para ser tokenizado, arrancamos la emisión primaria de tokens en la fecha prevista. Esto significa que se asignarán estos tokens primarios comprados en preventa a quienes ya hicieron su reserva de compra por adelantado, y se podrán seguir comprando estos tokens hasta que se complete la emisión al 100 %.
● FASE 4: PROYECTO TOKENIZADO. Se compone de tres pasos:
6. TRANSFORMACIÓN: Tras completar la emisión de tokens y haber capitalizado el proyecto, este entra en fase de proyecto tokenizado. Transformamos un inmueble en un mejor activo (o en varios) a través de procesos como construcción, reforma, cambio, mejora, adecuación, amueblamiento, etc.
7. REVALORIZACIÓN: Una vez finalizado el desarrollo inmobiliario que ha mejorado el activo, este se habrá revalorizado. Gracias a la tokenización, cada token puede alcanzar un valor superior a los 100 € invertidos inicialmente, cumpliéndose así las previsiones de rentabilidad.
8. EXPLOTACIÓN: Con el inmueble ya revalorizado, llega el momento de su explotación, donde se recoge la rentabilidad generada, ya sea mediante rentas periódicas (alquiler) y/o plusvalías (venta). En caso de obtener rendimientos superiores a los proyectados, estos excedentes se reparten al 50 % entre Rentakia y los inversores según su cuota de participación.
En definitiva, en esta etapa de inversión, el usuario interesado debe realizar su inversión efectiva, comprando las participaciones de 100 € que desee adquirir (representadas en tokens de seguridad inmobiliaria) dentro del proyecto seleccionado. Esta etapa se compone también de 4 pasos que se explican en el siguiente diagrama:

5. Emisión → 6. Transformación → 7. Revalorización → 8. Explotación

La etapa de DESINVERSIÓN es la tercera y última fase de cualquier proyecto inmobiliario. En esta etapa, el usuario propietario del token inmobiliario (holder token = tenedor del token) recupera su capital invertido, con toda o parte de la rentabilidad planificada, directamente en su wallet de Rentakia. Desde allí podrá retirar su saldo a una cuenta bancaria (en EUR o USD) o a otra wallet externa (en USDC), según prefiera.
Es el propio usuario quien decide cómo y cuándo desea rescatar su inversión. Existen dos formas principales de recuperar el capital invertido:
● FASE 4: PROYECTO TOKENIZADO (antes del vencimiento del proyecto de Real Estate):
Revender su token inmobiliario en el mercado secundario P2P en cualquier momento, siempre que haya inversores interesados en comprarlos. Esta opción brinda liquidez flexible durante la vida del proyecto.
● FASE 5: PROYECTO FINALIZADO (tras el vencimiento del proyecto de Real Estate):
Autoliquidar su inversión, recibiendo automáticamente el capital invertido y la rentabilidad generada. Rentakia se encarga de este proceso tanto durante el desarrollo del proyecto (en caso de rentas periódicas por alquiler) como al finalizarlo (en caso de venta del inmueble con plusvalía).
Cualquier usuario de Rentakia podrá comprar tokens de sus proyectos inmobiliarios pagando con criptomonedas en cualquiera de los mercados disponibles, concretamente con la stablecoin USDC (1 USDC = 1 USD). Para ello, deberá acceder al proyecto de Real Estate en el que desea invertir y hacer clic en el botón “Comprar Token”, eligiendo entre las siguientes opciones de pago:
A. Desde su wallet en Rentakia: Si dispone de saldo suficiente en USDC, podrá completar la compra sin ningún coste adicional.
B. Desde una wallet externa: Podrá enlazar su wallet externa con nuestra plataforma y realizar el pago en cuestión de segundos. El coste dependerá de las comisiones aplicadas por su propia wallet externa.
Una vez confirmado el pago, los tokens inmobiliarios aparecerán automáticamente en su wallet dentro de Rentakia. El valor de los tokens podrá visualizarse tanto en cripto (USDC) como en moneda fiat (USD o EUR). Además, el usuario recibirá un correo electrónico automático con todos los detalles de la operación.

Se puede comprar tokens directamente mediante adeudo bancario pero solo si se trata de compra de tokens en el mercado primario o en preventa, ya que si se trata de comprar token primario mediante reinversión automática de beneficios o de compra de token a otro usuario en P2P solo se puede hacer en la stablecoin USDC desde la wallet de Rentakia.

Nuestra plataforma permite la compra inmediata de tokens en nuestros proyectos de Real State de manera inmediata a través de nuestra pasarela de pagos integrada y autorizada por el Banco de España para usuarios que operan con bancos ubicados en España.

El usuario tan solo deberá clicar la opción “Adeudo bancario”, en lugar de introducir los datos de una tarjeta, introduce los datos de su cuenta bancaria y el importe que desea se le adeude en EUR en la misma, de modo que se le mostrará el número de tokens que recibirá en su wallet en Rentakia una vez que confirme la orden de pago ya que modalidad es instantánea.

Nuestra pasarela de pagos le cargará al usuario el importe en los EUR que desee en su cuenta bancaria con un coste del operador de pagos de 1,50€ por transacción y, una vez confirme la orden de pago, le aparecerá en segundos sus tokens adquiridos en su wallet en Rentakia, que recordemos habrán sido comprados en USDC gracias a nuestro proceso de conversión interno; aunque hay que recordar que el usuario podrá visualizar el valor de sus tokens en su wallet en Rentakia en EUR o USD sino quiere visualizarlo en USDC.

Una vez se haya realizado la compra de tokens, el usuario recibirá un email automático confirmando los detalles de esa compra de tokens.

Se puede comprar tokens directamente con tarjeta bancaria pero solo si se trata de compra de tokens en el mercado primario o en preventa, ya que si se trata de comprar token primario mediante reinversión automática de beneficios o de compra de token a otro usuario en P2P solo se puede hacer en la stablecoin USDC desde la wallet de Rentakia.

Nuestra plataforma permite la compra inmediata de tokens de nuestros proyectos de Real State pagando con moneda fiat, en USD o en EUR, mediante tarjeta bancaria de crédito o de débito a través de otra pasarela de pagos integrada en nuestra plataforma y esta forma de pago es válida para cualquier usuario dado de alta en Rentakia.

El usuario tan solo deberá clicar la opción “Pago con tarjeta” e introducirá los datos de su tarjeta bancaria, el importe que desea se le adeude la misma y la divisa fiat (en USD o en EUR) de modo que se le mostrará en pantalla la conversión a tokens que adquirirá para que, una vez haya pagado, pueda visualizar en su wallet en Rentakia los tokens inmobiliarios adquiridos de ese proyecto de Real State, que recordemos habrán sido comprados en USDC gracias a nuestro proceso de conversión interno; aunque hay que recordar que el usuario podrá visualizar el valor de sus tokens en su wallet en Rentakia en EUR o USD sino quiere visualizarlo en USDC.

Nuestra pasarela de pagos cargará al momento en la tarjeta bancaria del usuario el importe, en los USD o en los EUR que desee, con un coste del operador de pagos que se le repercute a este de un 1,45% para tarjetas de consumo de Europa o un 2,90% para el resto de las tarjetas. Se consideran tarjetas europeas todas las tarjetas emitidas en países del Espacio Económico Europeo (EEE), Islandia, Liechtenstein y Noruega

Aunque la compra de tokens con tarjeta bancaria es el más método más caro, es importante aclarar que este cargo se produce la primera vez que se compran los tokens, pero este importe se transforma en USDT en cuanto se procesa el pago con la tarjeta, lo que significa que esos USDC invertidos en tokens, una vez retornen a la wallet por haber terminado el proyecto inmobiliario concreto en los que se invirtieron, pueden ser reinvertidos en nueva compra de tokens ilimitadas veces por lo que el coste del cargo a la tarjeta se paga la primera vez que se compran los tokens, si se dejan los USDC en su wallet en Rentakia y/o se reinvierten en nuevos proyectos inmobiliarios.

Una vez aparezcan los tokens adquiridos en su wallet en Rentakia, el usuario recibirá un email automático confirmando los detalles de esta compra de tokens

No. Comprar tokens directamente mediante transferencia bancaria no es posible en ninguna de las 4 modalidades de compra que existen en Rentakia.

Sin embargo, sí que es posible recargar el saldo de la wallet que todo usuario tiene en Rentakia mediante transferencia bancaria pagando en EUR o USD y, una vez recargado el saldo de la misma y convertido el cambio a USDC, sí se podrá comprar tokens en cualquier modalidad pagando con USDC. Aconsejamos leer a fondo la sección “Conoce >> Rentakia Wallet >> Recarga de saldo”

Revendiendo su token inmobiliario en el mercado secundario P2P en cualquier momento, siempre que haya inversores (compradores) que adquieran todos o parte de los tokens en venta.

En este caso, la única manera de recibir el importe que pide por sus tokens por parte de otro usuario es mediante el pago en cripto; concretamente, en la stablecoin USDC. El importe recibido por la venta lo verá en su wallet en Rentakia, cuyo saldo se incrementará tras la venta.

Una vez esté el dinero de la venta de los tokens en su wallet en Rentakia, podrá hacer una retirada en cripto (en USDC a una wallet externa) o fiat (EUR o USD) a su cuenta bancaria, conforme se explica en el apartado anterior dedicado a retirada de saldo de su wallet en Rentakia.

Un usuario podrá autoliquidar el token recibiendo todo el capital invertido y toda la rentabilidad generada, lo cual lo hace Rentakia automáticamente durante la ejecución del proyecto (si se trata de rendimientos derivados rentas inmobiliarias de alquiler) y/o al finalizar cada proyecto (si se trata de beneficios derivados de la plusvalía en caso de venta del inmueble)

En este caso, la única manera de recibir los dividendos de sus tokens por parte de Rentakia es mediante el pago en criptomoneda; concretamente, en la stablecoin USDC. El importe recibido por la venta lo verá en su wallet en Rentakia, cuyo saldo se incrementará tras la venta.

Una vez esté el dinero de la venta de los tokens en su wallet en Rentakia, podrá hacer una retirada en cripto (en USDC a una wallet externa) o fiat (EUR o USD a su cuenta bancaria) conforme se explica en el apartado anterior dedicado a retirada de saldo de su wallet en Rentakia.

No es posible recibir el dinero de la venta de tokens a otros usuarios en fiat ni es posible recibir los dividendos de un token inmobiliario en fiat, por lo que no se puede recibir directamente el dinero de estas transacciones en la cuenta bancaria del usuario.

Una vez esté el dinero de la venta de los tokens o de los dividendos de los tokens en su wallet en Rentakia, podrá hacer una retirada en cripto (en USDC a una wallet externa) o fiat (EUR o USD a su cuenta bancaria) conforme se explica en el apartado anterior dedicado a retirada de saldo de su wallet en Rentakia.

La fiscalidad aplicable por la compra de tokens de seguridad de proyectos inmobiliarios de Rentakia depende del país de residencia de cada usuario, por lo que recomendamos consultar con un asesor fiscal para conocer cómo deben tributar los rendimientos obtenidos, tanto si se han adquirido en preventa, mercado primario o mediante reinversión.
Cuando un usuario compra tokens emitidos por Rentakia en el mercado primario, lo que realmente está haciendo es invertir en un préstamo participativo (si invierte en deuda) o adquirir acciones de una sociedad (si invierte en equity).
En Rentakia trabajamos principalmente con la modalidad de inversión en deuda, ya que es más escalable y segura para nuestros usuarios. En este caso, el usuario adquiere bonos de deuda emitidos desde nuestra Sociedad Anónima de Titulización en Luxemburgo, los cuales están representados digitalmente como tokens de seguridad en la blockchain. Esta tokenización está autorizada en Alemania por el organismo regulador financiero (BAFIN) y por nuestro cripto registrador.
Estos bonos de deuda (tokens de seguridad) están respaldados por activos físicos inmobiliarios con valor de tasación contrastado, y se avalan de la siguiente manera:
  • A. Derechos de explotación sobre el inmueble, si Rentakia gestiona su explotación.
  • B. Derechos de propiedad sobre el inmueble, si Rentakia es la propietaria del activo.
Es importante que el usuario explique detalladamente a su asesor fiscal la naturaleza real de su inversión, ya que no se trata de una inversión directa en inmuebles, sino de un instrumento de deuda. Esto puede implicar un tratamiento fiscal distinto.
En el caso de inversión mediante equity, aunque se usa con menor frecuencia en Rentakia, el usuario invierte en acciones de una sociedad que adquiere, transforma y explota un inmueble. Los rendimientos recibidos son dividendos, y deberán tributar como tales en función de la legislación del país de residencia del inversor.

¡Contáctanos!