Los cypherpunks son un movimiento de activistas y tecnólogos que defienden la privacidad y la libertad individual en el mundo digital, utilizando la criptografía como herramienta clave. En esencia, su principal objetivo es proteger la información y la comunicación de la vigilancia y el control por parte de gobiernos y empresas.
Se conoce como cypherpunk a los activistas digitales que se focalizan en proteger la privacidad de los usuarios basándose en el uso de la criptografía. El término “cypherpunk” es una combinación entre “cypher” o cifrado y “punk”, que refiere a un movimiento contracultural.
La primera en utilizar este término fue Jude Milhon, conocida como “la santa protectora de los hackers”, que dedicó su vida a luchar por resguardar la privacidad de los usuarios en la era digital. En los 80 se comenzó a hablar de la importancia de llevar la criptografía al universo de la informática para cuidar la seguridad en un contexto donde se anticipaba que la digitalización comenzaba a avanzar y con ella los desafíos en materia de privacidad y seguridad.
Milhon, que aprendió a programar por su cuenta, fue una de las fundadoras del movimiento. Escribió algunos libros sobre esta agrupación que surgió en el contexto del pujante mundo digital, entre ellos Manual de Cyberpunk: el verdadero libro falso de Cyberpunk y Hackeando el Wetware: el libro de almohadas de NerdGirl.
Con el advenimiento de internet esta lucha se hizo más profunda ahí y los cypherpunks fueron tomando mayor relevancia. En este grupo el debate se centraba en la criptografía, la tecnología y la privacidad. La política, por su parte, cruzaba transversalmente estos intereses ya que la lucha por la privacidad era también una lucha por poner en manos de los usuarios la decisión respecto de compartir o no sus datos.
La idea era descentralizar y evitar caer víctimas de la vigilancia de gobiernos y grandes de empresas que se creía que podían usar la informática para acumular cada vez más poder y ejercer control sobre ciudadanos.
Eric Hughes y John Gilmore, que incluso participaron de la elaboración del manifiesto cypherpunk, también formaron parte de este grupo que llega hasta la actualidad y que fue sumando más adeptos en el camino.
El libro Cypherpunks: “La libertad y el futuro de la internet”, escrito por Julian Assange en 2012 se centra en diálogos con los cypherpunks Jacob Appelbaum (uno de los creadores del proyecto Tor), Andy Müller-Maguhn (integrante del grupo Club de Computadora Caos) y Jérémie Zimmermann (fundador de La cuadratura de la red, un grupo que defiende las libertades fundamentales online).
En línea con el pensamiento que surgió allá por los años noventa, se menciona el uso de la criptografía como única alternativa para escapar del control que ejercen estados y empresas en internet.
Ralph C. Merkle es otro nombre clave en esta lucha ya que es uno de los inventores de la criptografía de clave pública. Y esta tecnología fue herramienta clave en el seno del movimiento cypherpunk. Otro personaje importante en esta historia es David Lee Chaum, que desarrolló muchos protocolos criptográficos, así como ecash y DigiCash.
En los años 90 ya existía internet y. si bien su uso todavía era limitado, este movimiento alertaba que a futuro avanzaba y si no se configuraba el uso de criptografía como herramienta principal para cuidar el anonimato de los usuarios, éstos quedarían vulnerables ante una red de redes que funcionaría como una suerte de Gran Hermano digital donde todo podría potencialmente quedar expuesto.
En aquel entonces se usaba tener debates virtuales por medio de listas de correo y de las tantas que circularon surgió la lista de correos Cypherpunks, que fue creada en 1992. Fue el espacio donde científicos, programadores, investigadores y defensores de los derechos civiles expresaron sus ideas. Entre ellos se destacaron John Gilmore, Jude Milhon, Adam Back, David Chaum, Eric Hughes y Tim Berners-Lee, conocido como el padre de la web.
La lista de cypherpunks fue el espacio en el cual surgió “El manifiesto criptoanarquista” escrito por Eric Hughes y al cual se puede acceder ingresando aquí. Algunas frases que figuran en ese texto y que dejan en claro la filosofía de sus integrantes:
Este movimiento fue la semilla para el surgimiento de fundaciones como la Electronic Frontier Foundation (EFF), entre cuyos fundadores se encuentra Gilmore, cypherpunk de primera hora. Esta organización sin ánimo de lucro, con sede en San Francisco se dedica a proteger los derechos de libertad de expresión, como los amparados por la Primera Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, en el contexto de la era digital actual.
También de allí surgió Open Privacy, con sede en Canadá, que lleva adelante investigaciones en aras de promover la privacidad y el anonimato en relación a la informática. Esta agrupación también sentó las bases de lo que sería la blockchain y las criptomonedas.
La idea de migrar hacia un mundo más descentralizado donde el poder no estuvieran en manos de unos pocos sino en la sociedad, de forma descentralizada es uno de los conceptos básicos de la filosofía cypherpunk. De hecho Chaum, referente de los inicios de ese movimiento, es considerado uno de los creadores de las bases que llevaron a las criptomonedas. Fue de las primeras personas en desarrollar herramientas para proteger la privacidad en la transferencias de activos.
Los cypherpunks abogaron por utilizar la criptografía como un recurso para asegurar la privacidad de los usuarios y quisieron que esta herramienta estuviese al alcance del público en general. Advirtieron desde un inicio que esta tecnología constituía un derecho fundamental y no podía quedar centralizado en manos del gobierno o unas pocas compañías.
Buscaron concientizar sobre la importancia de cifrar datos y de emplear esta tecnología en las transacciones online. Fueron precursores del universo cripto así como diferentes protocolos de acceso remoto seguro (protocolo SSH). Constituyeron la base para la generación de organizaciones como EEF que continúan luchando para que se respete el derecho a la privacidad y se respete la posibilidad de elegir de los usuarios qué datos quieren o no compartir.
Fue el espacio donde surgieron grandes referentes del universo digital, entre ellos Tim Berners-Lee que lleva años luchando por la apertura de la web y el derecho a la neutralidad de la red. De hecho hace unos años creó Solid, un proyecto de código abierto que busca que cada usuario pueda decidir dónde se almacenan los datos que comparte en la red, quién puede verlos y qué aplicaciones pueden tener acceso a ellos.
Genera ingresos recurrentes invirtiendo en nuestros inmuebles desde 100€ por token. Recupera tu capital en cualquier momento vendiendo tus tokens…. Y, si no quieres descapitalizarte, pide un préstamo y compra tokens sin aportar tu dinero.
RENTAKIA HOLDING SA
70 Grand-Rue, L-1660
Luxembourg
Grand-Duché de Luxembourg
RENTAKIA SPAIN SA
C/ de la Estafeta 2 | Bl. 2, 1º 5B
Urb. “La Moraleja” | CP 28109
Alcobendas (Madrid) | Spain
RENTAKIA SPAIN SA
C/ Serrano 43
28001
Madrid (Madrid)
RENTAKIA EEUU LLC
Próximamente
RENTAKIA DUBAI LLC
Próximamente
La inversión de cualquier usuario en proyectos inmobiliarios ofertados por Rentakia a través de instrumentos financieros con tecnología blockchain denominados tokens de seguridad (security tokens) está totalmente regulada y protegida jurídicamente. Rentakia emite los tokens de deuda sobre sus activos registrándolos en el mayor mercado de bonos del mundo como es Alemania, cada uno de los cuales se emite y se registra por un cripto registrador regulado y supervisado por una de las instituciones financieras con mayor reputación como es el BAFIN alemán, una institución federal alemana independiente con sede en Bonn y Fráncfort que está bajo la supervisión del Ministerio Federal de Finanzas. BAFIN supervisa unos 2700 bancos, 800 empresas de servicios de inversión y unas 700 empresas de seguros. La figura del cripto registrador alemán emite y registra valores tokenizados de conformidad con la Ley de Valores Electrónicos (Electronic Securities Act – EWPG-) otorgando a los tokens el mismo estatus legal que a los valores tradicionales (incluyendo la elegibilidad ISIN). Mientras que la inversión en proyectos inmobiliarios tokenizados de Equity es emitida, regulada y supervisada por la SEC (Securities and Exchange Commission) de EEUU. Cualquier activo tokenizado en Dubai es, a su vez, autorizado y supervisado por la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA), con el apoyo del Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC) y su regulador, la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA).