Aprende » Preguntas Frecuentes

Tokenización de activos

Un activo es un bien o derecho con valor económico que puede ser tangible (inmueble, obra de arte) o intangible (derechos de autor, acciones).

Es la representación digital de un valor que utiliza la criptografía para garantizar la seguridad de su almacenaje y/o transmisión a terceros así como para controlar la creación de nuevas unidades del mismo.


Podemos resumir los tipos de criptoactivos en 2 tipos:

A. Criptomonedas:

a. Son activos digitales que funcionan como un medio de intercambio, los cuales no están respaldados por activos físicos ni por gobiernos, y su valor se deriva principalmente de la confianza y la demanda del mercado, por lo que es un valor fluctuante.

b. Es una moneda digital que tiene su propia Blockchain creada.

c. El único propósito es pagar bienes o servicios; ser un medio de pago más.

B. Tokens:

a. Son activos digitales que pueden representar una amplia variedad de activos, como bienes, servicios, derechos o incluso acceso a ciertas plataformas; cuyo valor mayormente no suele fluctuar.

b. Un token usa la blockchain de un tercero, de manera que aprovechan las características de esa red ya creada y se adapta a ella.

c. Un token, aunque puede servir como medio de pago, tiene muchos más usos. Su finalidad es más específica y concreta.


Podemos resumir las criptomonedas en 4 tipos principalmente:

A. Bitcoin es la primera criptomoneda que apareció en 2009. Es una moneda digital (no física) que puede utilizarse para intercambiar bienes y servicios como cualquier otra moneda en los lugares donde se acepte, la cual sólo existe en la cadena de bloques o Blockchain que la soporta.

B. Significan “Alternative Coins” y son todas las criptomonedas alternativas a Bitcoin. Las altcoins se caracterizan por tener un mayor nivel de escalabilidad, a la vez que presentan un grado relativamente menor de volatilidad con respecto al Bitcoin. Por otra parte, las altcoins tienden a ser mucho más rápidas a la hora de procesar transacciones.

C. Significan “Stable Coins” y son un tipo de criptomoneda cuyo valor está vinculado a otro activo, como una moneda fiduciaria (EUR, USD…) o el oro, para mantener un precio estable. Buscan proporcionar una alternativa a la alta volatilidad de las criptomonedas populares, lo que las hace más adecuadas para transacciones comunes. Son las que se suelen usar para adquirir tokens.

D. Shitcoins. Significan “Shit Coins”, conocidas como “monedas de mierda” o “monedas excremento”, cuyo valor no es real, no poseen respaldo de los financistas y tienen gran volatilidad en el mercado. Carecen de sustancia genuina, valor y credibilidad. Se crean con poca o ninguna intención innovadora, a menudo como un esquema para ganar dinero rápido.

Hay muchos tipos de tokens digitales pero podemos resumir los tokens en 2 tipos principalmente:

A. Tokens de Seguridad (Security Token). Son una forma digital de inversiones tradicionales como acciones, bonos, propiedades u otros tipos de activos físicos, tangibles o intangibles. Suelen estar respaldados por activos subyacentes con un valor tasado y ofrecen a los inversores una forma de adquirir/transmitir dichos activos sin tener que poseerlos físicamente así como con menos trámites burocrático-administrativos y costes.

Están regulados por agencias gubernamentales con fuertes controles normativos lo cual, unido a que están respaldados por activos físicos, les dota de una seguridad que hace que no fluctúe peligrosamente su valor.

B. Tokens de Utilidad (Utility Token). Este tipo de representación digital le ofrece a su adquirente una serie de recompensas o privilegios dentro de una comunidad, como pueden ser descuentos, preferencias, regalos u otro tipo de utilidades.

Este tipo de token no se considera un valor seguro, por lo que no requiere cumplir con las regulaciones en el mismo grado que los tokens de seguridad. Por ello, el valor de los Utility Token puede fluctuar mucho al alza o a la baja, al no estar respaldado por un activo físico, por lo que su valor depende exclusivamente de la oferta y la demanda.

Los tokens se almacenan en una blockchain, una tecnología de registro distribuido que permite un registro seguro e inmutable de las transacciones.

Un NFT significa un token no fungible (en inglés “Not Fungible Token”) y es un token que tiene la capacidad de ser único e irrepetible, por lo que no se puede reemplazar. Poseen características únicas que los diferencian de los demás, por lo que no se pueden intercambiar entre ellos. Esto permite que los NFTs sean utilizados para representar elementos únicos, como obras de arte digitales, propiedades virtuales y coleccionables digitales.

Los tokens no fungibles (NFT) son objetos digitales únicos, mientras que los tokens de seguridad representan la propiedad de activos del mundo real. Por ello, jamás un NFT puede ser una criptomoneda ni un token de utilidad, aunque podría haber duda con los tokens de seguridad pero no son lo mismo, por lo que hay que diferenciarlos:

A. Tokens no fungibles (NFT):

a. Son únicos e indivisibles

b. No se pueden intercambiar uno a uno con otro NFT

c. Se utilizan para representar activos digitales únicos, como arte digital, colecciones de juegos y objetos coleccionables virtuales

d. Cada token no fungible tiene características únicas que lo distinguen de otros tokens

B. Tokens de seguridad (Security Token):

a. Representan la propiedad de un activo, como un coche, un cuadro, una acción o un bien inmueble

b. Permiten que las transacciones que involucran estos activos se registren en la blockchain

c. Están sujetos a las regulaciones federales de valores

d. Ofrecen mayor liquidez gracias a su cumplimiento normativo

e. Las empresas que emiten security tokens deben cumplir con una serie de requisitos legales

Los tokens fungibles son aquellos que se pueden intercambiar entre sí y que tienen el mismo valor que otro token de su misma clase. Los tokens fungibles son ideales para representar unidades de valor que deben ser intercambiadas de forma sencilla y sin diferencias.

Sí, un token fungible puede ser una criptomoneda. Un token fungible es una unidad digital de valor que se puede intercambiar con otras unidades idénticas, por lo que es aplicable a las criptomonedas.

Sí, un token fungible puede ser un token de utilidad, ya que se puede intercambiar un token de utilidad por otro y cada uno tiene las mismas características.

No, un token fungible no es un token de seguridad. Un token de seguridad está asociado a la propiedad de un activo, mientras que un token fungible es un activo que se puede intercambiar.

Los Activos del Mundo Real (AMR) se refieren a activos tangibles que existen fuera del ámbito digital. Estos pueden variar desde bonos hasta propiedades inmobiliarias, materias primas y maquinaria. El concepto de AMR en el contexto de la blockchain se refiere a tokens digitales que representan estos activos físicos y financieros tradicionales. Esto incluye monedas, materias primas, acciones y bonos. La tokenización de los AMR se ve como una de las mayores oportunidades de mercado en la industria de la blockchain, con un tamaño de mercado potencial de cientos de billones de dólares.

La tokenización de activos consiste en transformar activos físicos, con un valor tangible en el mundo real, en activos digitales, que llamamos tokens, para que puedan ser negociados e intercambiados más fácilmente y con menos costes.

Dicho de otra forma: Tokenizar un activo significa convertir un activo tangible o intangible en una representación digital, llamada token, que se guarda en una blockchain. Este proceso permite que el activo sea más fácilmente negociable, fraccionable y traspasable.

La tokenización es el proceso de convertir activos del mundo real en tokens digitales a través de la tecnología blockchain. Este proceso tiene como objetivo permitir la propiedad fraccionada y hacer que los activos de alto valor sean más accesibles para una variedad más amplia de individuos, facilitando la división de los activos en unidades más pequeñas y asequibles.

Los activos del mundo real tokenizados, como inmuebles, arte, materias primas e incluso propiedad intelectual, buscan ofrecer mayor liquidez, transparencia y accesibilidad. Esta digitalización de los activos físicos se ve a menudo como una forma de modernizar y democratizar los mercados financieros convencionales.

La tokenización facilita la negociación y fragmentación de los activos, lo que puede permitir una mayor participación de inversores y una mayor liquidez en el mercado. Podemos resumir las ventajas en:

► Mayor liquidez: La tokenización facilita la compra y venta de fracciones de activos en mercados secundarios, lo que aumenta la liquidez.

► Mayor accesibilidad: Permite que más inversores, incluso con menor capital, puedan acceder a activos que antes eran inaccesibles.

► Mayor transparencia: La tecnología blockchain, que subyace a la tokenización, proporciona un registro inmutable y transparente de las transacciones.

► Mayor eficiencia: Reduce costos de transacción y acelera el proceso de liquidación.

► Fraccionamiento de activos: Los activos pueden dividirse en pequeñas unidades (tokens) que pueden ser negociadas individualmente.

► Diversificación de cartera: La tokenización permite a los inversores diversificar sus carteras accediendo a una amplia gama de activos tokenizados.

► Reducción de costos: Elimina intermediarios y automatiza procesos, lo que reduce los costos operativos.

► Mayor seguridad: La tecnología blockchain proporciona un registro inmutable y seguro de las transacciones, reduciendo el riesgo de fraude y error.

Un “contrato inteligente” o “smart contract” es un protocolo informático destinado a facilitar, verificar o hacer cumplir digitalmente la negociación o ejecución de un contrato. Permiten la realización de transacciones seguras sin terceros de confianza. Estas transacciones son rastreables e irreversibles.

Son autoejecutables, lo que significa que una vez que se cumplen los términos del contrato, el contrato se ejecutará automáticamente. Esto elimina la necesidad de que un tercero medie en la transacción. También brindan un alto nivel de seguridad y transparencia, ya que se almacenan en una cadena de bloques pública.

Los smart contracts se han convertido en una característica esencial del campo de rápido desarrollo de la tecnología blockchain, especialmente cuando se trata de tokenización. La forma en que nos relacionamos con los activos digitales se ha transformado por completo gracias a estos contratos autoejecutables, en los que las condiciones del acuerdo se introducen directamente en el código.

Los “Contratos Inteligentes” son públicos, por lo que tienen validez frente a terceros solo con subir a la red pública de blockchain, de modo que funcionan independientemente de los humanos, lo que elimina la necesidad de intermediarios y procedimientos manuales que vienen con los contratos regulares. Esto reduce la posibilidad de fraude o error.

Son muchas las ventajas, enumeremos algunas de ellas:

► Son autoejecutables: esto significa que una vez que se cumplan los términos del contrato, el contrato se ejecutará automáticamente. Esto elimina la necesidad de que un tercero medie en la transacción.

► Brindan alta seguridad y transparencia: Se almacenan en una cadena de bloques pública. Esto significa que son seguros y transparentes.

► Son a prueba de manipulaciones: No se pueden modificar ni eliminar. Esto los hace a prueba de manipulaciones.

► Son más rápidos y económicos: Son más rápidos y económicos que los métodos de contrato tradicionales porque eliminan la necesidad de que un tercero medie en la transacción.

► Son flexibles: Se pueden utilizar para una variedad de propósitos.

► Son inmutables: Una vez que se crea un smart contract, no se puede cambiar.

► Son privados y confidenciales: Se almacenan en una cadena de bloques pública. Sin embargo, los términos del contrato solo son visibles para las partes involucradas en la transacción.

Los tipos más populares son ERC720, ERC 721, ERC 721a y ERC 1155:

● RC 720: Este es el primer estándar para en Ethereum y proporciona un marco general para escribir smart contracts. Además, define un registro donde los usuarios pueden crear y administrar sus contratos inteligentes.

● ERC 721: Este es el estándar más popular para tokens no fungibles (NFT). Los NFT son activos digitales únicos que no se pueden dividir ni intercambiar como las criptomonedas normales. El mejor ejemplo de NFT es Cryptokitties.

● ERC 721a: Esta es una extensión del estándar ERC 721 y permite la creación de tokens fungibles. Estos son tokens que se pueden dividir o intercambiar como las criptomonedas normales. ERC721A es una implementación mejorada del estándar IERC721 que admite la acuñación de múltiples tokens por casi el costo de uno.

● ERC 1155: Este nuevo estándar permite la creación de tokens fungibles y no fungibles en la cadena de bloques de Ethereum. Actualmente, está siendo desarrollado por el Ethereum Community Fund.

El mejor depende de las necesidades. Para crear un token no fungible (NFT), ERC 721 es la mejor opción. En el caso que desee crear un token fungible, las mejores opciones son ERC 721a o ERC 1155. Si se necesita un marco general para escribir Smart Contracts, ERC 720 es la mejor opción.

En el mundo físico, al hablar de un whitepaper de modo generalista nos referimos a un documento que suele ser técnico y que explica en detalle y profundidad un tema complejo. Como concepto general, podemos definir un whitepaper como aquel documento que tiene como objetivo explicar al lector un concepto o tema concreto. Partiendo de esta definición, podemos entender que este tipo de documentos se utilizan en muchísimos ámbitos.

Fuera del ámbito cripto, éste hace referencia a un documento único y técnico que suele centrarse en desarrollar en profundidad un tema complejo, exponiendo tanto la investigación sobre una materia como la solución específica al problema propuesto en dicha materia.

Cuando hablamos de whitepaper en el ámbito cripto, sin embargo, nos referimos al documento que incluye información técnica y precisa del token a emitir, así como del equipo que lo desarrolla y la finalidad que este busca. En definitiva, en materia de tokenización, el whitepaper debe explicar con todo tipo de detalle el activo que se está digitalizando que, en el caso de la tokenización inmobiliaria implica detallar, entre otros muchos detalles, la rentabilidad y/o plusvalía que puede generar el proyecto en cuestión para el inversor que lo adquiera.

La normativa europea MICA así como otras normas aplicables ha ido un paso más allá, detallando en todo momento de qué tiene que componerse o qué ha de incluir dicho whitepaper para contar con suficiente información sobre cada token que se emita, de forma que sirva de garantía o información a futuros inversores de dicho token.

Para determinar si un smart contract es seguro es fundamental que el mismo haya sido objeto de auditoría externa con múltiples pruebas anti-hackeo y penetration testing. En el caso de Rentakia, hemos hecho estas auditorías de la mano de empresa reconocida como CDT SEC quien ha verificado que nuestros smart contract son totalmente seguros.

No obstante, vamos a aconsejar una serie de comprobaciones que todo usuario debe hacer para quedarse tranquilo de que el smart contract, que administrará la inversión en el activo pretendido, es seguro:

1. NO APROBAR DEL ACCESO A CRIPTOMONEDAS O TOKENS PARA NO TENER QUE FIRMAR TRANSACCIONES

Un usuario nunca debe confirmar el acceso a tokens o criptomonedas a una dapp o plataforma que pida al usuario acceder a esos fondos de forma infinita, o incluso aunque sea limitada, con la finalidad de no tener que firmar en cada transacción a futuro que el usuario deba hacer.

El simple hecho de que al usuario un smart contract le pregunte esto, ya es como para desconfiar del mismo ya que cualquier transacción debe ser objeto de firma por el usuario, así sea grande, mediana o pequeña.

2. BUSCAR Y COMPROBAR LA DIRECCIÓN DEL EXPLORADOR DE BLOQUES CORRESPONDIENTES

Todos los contratos inteligentes tienen una dirección. Cualquier dapp, colección de NFT u otra entidad de confianza debería facilitar esta dirección, ya sea directamente en su sitio web principal o en la documentación. Rentakia también mostrará la dirección del Smart contract antes de firmar cualquier transacción.

El usuario deberá introducir la dirección en la barra de búsqueda de un explorador de bloques. Hay distintos sitios web especializados (como Etherscan) que te indicarán si el código del Smart contract está verificado. También se puede comprobar si el contrato tiene nombre; ya que, si no lo tiene, podría ser muy nuevo o poco fiable.

3. USA SITIOS WEB DE LISTADOS DE CRIPTOMONEDAS O TOKENS PARA INVESTIGAR UN TOKEN

Es una buena práctica visitar sitios especializados, como Coingecko, para introducir el nombre o la dirección del token y poder ver detalles relevantes sobre el mismo, como el sitio web del proyecto y sus redes sociales. Aquí puedes comprobar si la dapp, el token o el proyecto cuenta con una comunidad genuina y activa que no esté llena de bots, o buscar un informe técnico en su sitio web que demuestre que no se trata de una simple manipulación.

4. REVISAR LA ACTIVIDAD RECIENTE DEL SMART CONTRACT

Consultar las transacciones recientes que aparecen en la página del smart contract en el explorador de bloques. Aunque los exploradores de bloques pueden ser abrumadores, hay que intentar concentrarte en identificar patrones y luego preguntarte por qué existen. Una práctica fraudulenta común, por ejemplo, es impedir que los compradores y poseedores de tokens los vendan. Si un usuario no ve ninguna transacción de venta, habiendo pasado un periodo prudente desde que se comenzó la emisión de esos tokens, podría estar ante una estafa.

Para nosotros es muy importante que cualquier usuario sea consciente de la seguridad que tiene al invertir en cualquier proyecto de Real State de Rentakia a través de tokens que se almacenan en la blockchain. Por ello, lo primero que debe saber es la seguridad que implica invertir en una blockchain (cadena de bloques) y es que estos son los motivos por los que un token no se puede hackear ni la cantidad invertida en el mismo:

1. SEGURIDAD POR LA CRIPTOGRAFÍA

Invertir en un token o en un préstamo avalado por tokens en Rentakia se basa en la seguridad criptográfica que otorga cualquier protocolo en blockchain. La criptografía es una práctica que consiste en proteger información mediante el uso de algoritmos codificados asimétricos, hashes y firmas.

La inversión en tokens inmobiliarios de Rentakia implica la creación de bloques y cada bloque representa un token e, igualmente, la inversión en préstamos avalados por tokens implica la creación de un bloque por cada préstamo formalizado. Cada bloque subido a la blockchain (o sea cada token comprado o cada préstamo formalizado) es inalterable e inmutable debido a los elementos de toda criptografía:

1. HASH: Si alguien modifica algo en algún token, el hash (que es el código identificativo de ese bloque) sufrirá una variación por lo que los datos ya no serán los mismos. De este modo, si se intenta producir cualquier cambio en el bloque, sin contar con los permisos pertinentes para hacerlo, todo el mundo lo sabrá y no serán validados tales cambios. Lo mismo sucede si alguien intenta alterar los datos de un préstamo almacenados en su bloque correspondiente.

2. ASIMÉTRICA: La asimetría otorga dos claves, una pública y otra privada, cada una de ellas con sus funciones. La primera permite verificar y encriptar, mientras que la segunda permitirá desencriptar y llevar a cabo firmas digitales en transacciones. Esta asimetría basada en IA administra los smart contracts que regulan los tokens o los préstamos inmobiliarios de Rentakia.

2. SEGURIDAD POR LA DESCENTRALIZACIÓN

Blockchain es un sistema con multitud de nodos, lo que quiere decir que, en el caso de que un ciberdelincuente quisiese vulnerar el sistema, debería controlar muchos nodos y, por si fuera poco, encima nodos elegidos al azar, lo que dificulta su actuación ya que no sabe cuáles son.

Lo anterior significa que no existe una autoridad que la gobierne ni los intereses de un oligopolio centralizado poderoso. Una tokenización genera una cadena de bloques (tokens o préstamos, según la inversión de que se trate) que es de todos y para todos, cuyas reglas están totalmente definidas antes de que esa cadena comience y, cualquier cambio no previsto en su protocolo de actuación, de alguien que quisiera atacarla por ejemplo, implica la confirmación de muchos nodos a la vez.

3. SEGURIDAD POR LA INMUTABILIDAD

Una vez se suma una nueva operación o transacción a la cadena de bloques (cadena de tokens o cadena de préstamos, según se trate la inversión), la inmutabilidad hace muy complejo que pueda modificarse por algún ciberdelincuente.

Esto quiere decir que la información que se encuentra en ella está siendo sometida de forma constante a escrutinio, por lo que cualquier alteración será vista por muchos ojos a la vez, por lo que no se validarán esos cambios.

4. SEGURIDAD POR LA TRANSPARENCIA

Una vez se suma una nueva operación o transacción a la cadena de bloques (cadena de tokens o cadena de préstamos, según se trate la inversión), la inmutabilidad hace muy complejo que pueda modificarse por algún ciberdelincuente.

Esto quiere decir que la información que se encuentra en ella está siendo sometida de forma constante a escrutinio, por lo que cualquier alteración será vista por muchos ojos a la vez, por lo que no se validarán esos cambios.

5. SEGURIDAD POR CONSENSO: POW

El Proof of Work (POW) significa “Prueba de Trabajo” y es un sistema de consenso utilizado en blockchains para asegurar la integridad de las transacciones y la seguridad de la red. En una cadena de bloques (los cuales representan tokens o préstamos) participan diferentes entidades o personas. Para que algo sea validado en esta cadena, la seguridad por consenso implica que se debe cumplir con los protocolos estipulados por el grupo de usuarios/as intervinientes en dicha cadena.

El protocolo POW implica que cada hash de cada bloque requiere un tiempo mínimo de generación y validación, por lo que un hacker tiene imposible crear un nuevo hash en cada bloque pues esa POW le hace de lastre. Por ello, el protocolo POW es un método seguro y robusto, que ha demostrado ser efectivo para proteger blockchains descentralizadas.

6. SEGURIDAD POR CONSENSO: POS

El Proof of Stake (POS) significa “Prueba de Participación” y consiste en otro mecanismo de consenso basado en un algoritmo que permite validar transacciones y crear bloques en una red blockchain. Es un mecanismo de consenso que se utiliza para alcanzar un acuerdo entre los participantes de la red.

El protocolo POS hace que los nodos con mayor participación en la blockchain tengan más opciones de ser elegidos para validar acciones. Este protocolo POS ha sido creado para reemplazar al conocido Proof of Work aportando una mejor seguridad y escalabilidad a las redes que lo implementen, aunque ambos son compatibles y si se usan ambos protocolos de seguridad, más seguridad tendrá la inversión o los datos en esa cadena de bloques (cadena de tokens o cadena de préstamos, según se trate la inversión).

¡Contáctanos!