Aprende » Preguntas Frecuentes

Vender token en P2P

Para el usuario que vende, la finalidad principal de desinvertir vendiendo en el mercado P2P su token de seguridad inmobiliario, antes de que finalice el periodo de explotación del proyecto es, conseguir liquidez de manera inmediata, aunque ello le cuesta sacrificar rentabilidad.

El único requisito que frena la venta de tokens entre usuarios en el mercado secundario P2P es que el proyecto esté abierto. Mientras un proyecto inmobiliario no haya completado la emisión primaria de tokens al 100%, no se puede vender P2P entre usuarios

Una vez todos los tokens en emisión primaria han sido vendidos, ya se puede vender tokens P2P a otros usuarios.

No, no es lo mismo. El valor del token es lo que ese token vale en ese momento, mientras que el precio de venta es el importe que acuerdan comprador y vendedor por un token.

El precio de venta puede ser superior, igual o inferior al valor del token y eso lo decidirán tanto vendedor como comprador en el momento de formalizar la transacción de venta, aunque previamente el vendedor ha debido fijar un precio de salida.

El propio smart contract define el valor del token por cada hito conseguido durante el tiempo que dura ese proyecto y se puede usar esas valoraciones del token como precio de referencia a la hora de vender.

En los tokens de seguridad, como son los inmobiliarios, el valor del token fluctúa muy poco ya que es un token respaldado por un activo físico tasado con un valor seguro; ello hace que su valor solo cambie cuando suceden determinados hitos de revalorización del inmueble, valoraciones las cuales vienen contempladas y predeterminadas en el smart contract lo que hace que ese token actualice su valor automáticamente al alcanzar ese hito.

Si, como la venta de cualquier activo, el precio del token siempre lo define de salida el vendedor pudiendo fijar un precio de venta de mercado (valor del token), por encima o por debajo de este. Cuestión distinta es que el comprador o compradores acepten ese precio o lo negocien.

El precio de venta del token es negociable con el comprador, siempre que el vendedor así lo quiera, aunque haya fijado un precio diferente de salida. De hecho, hay 3 escenarios posibles para llegar a un acuerdo sobre el precio de un token en el mercado secundario P2P:
  1. Aceptación del precio: Si hay acuerdo en el precio fijado de salida por el vendedor, el comprador adquiere el token al precio ofertado.
  2. Contraoferta aceptada: Si el comprador realiza una contraoferta y esta es aceptada por el vendedor, se habrá negociado y acordado un nuevo precio de manera directa.
  3. Contraoferta revisada: Si el comprador hace una contraoferta que el vendedor no acepta, este puede responder indicando en el campo de observaciones un precio al que sí estaría dispuesto a vender. Si el comprador lanza una nueva contraoferta ajustada a ese precio, y el vendedor la acepta, se cierra la operación con ese valor revisado.
El precio de cada token en venta en el mercado secundario P2P puede ser, obviamente, fijo, pero también puede configurarse de forma dinámica en cualquiera de estas 3 modalidades:
  1. Por días: Permite establecer que el precio del token varíe automáticamente cada cierto número de días. Se configura un precio dinámico que cambia periódicamente según ese intervalo.
  2. Por fechas: Permite establecer precios distintos en función de fechas específicas del calendario. Se define una evolución de precios basada en momentos concretos.
  3. Por el valor del token: El precio se ajusta en función del valor que tenga el token en cada momento. Este valor dinámico está vinculado al avance del proyecto y a los hitos de valoración definidos previamente en el smart contract y detallados en el whitepaper.

Sí es posible vender menos tokens que los ofertados. Tan sólo comprará los que le interese el comprador y el vendedor verá reducido su oferta de venta a los tokens que le queden disponible.

Hay que diferenciar dos supuestos al respecto:
  • ● Si hay aceptación del precio: La compra es automática y no necesita confirmación ni del vendedor ni del comprador, por lo que la transacción se produce de inmediato, pasando el dinero a la wallet del vendedor y los tokens a la wallet del comprador.
  • ● Si hay contraoferta aceptada, con o sin revisión: Si hay contraoferta del comprador y esta es aceptada a la primera o tras una contraoferta revisada por el vendedor, la compra requiere siempre la confirmación por parte del vendedor en forma de aceptación. Por tanto, en estos dos casos, la transacción no es automática.

No, no es posible por lo que solamente se podrá revender un token inmobiliario a un usuario registrado en Rentakia ya que la venta el mercado secundario Peer to Peer (P2P) se produce a través de nuestra plataforma tecnológica propietaria a través de distintos protocolos que operan en la blockchain

Se recibe en segundos, desde que se realiza el pago, recibiendo el importe de los tokens en USDC en la wallet del vendedor que tiene en Rentakia, pudiéndose llevar esos USDC a cualquier wallet externa.

El dinero de la venta de tokens se recibe siempre en USDC en la wallet del vendedor que tiene en Rentakia, pero es posible retirar saldo desde esta wallet directamente a la cuenta bancaria del vendedor en EUR o USD. Para ello aconsejamos leer las Faqs relacionadas con Rentakia Wallet o leer en la sección de la web “Conoce >> Rentakia Wallet >> Retiradas de saldo”

Sí es posible pero hay que aclarar que no estamos obligados. El usuario que quiera que Rentakia le compre sus tokens, tan solo deberá hacer una propuesta de venta clicando el botón de su área de usuario “Sales Offer” (oferta de venta) y deberá rellenar los campos de esa oferta. Una vez recibida, desde Rentakia se aceptará la compra o se denegará, ya que no podemos garantizar que siempre podamos o queramos comprar todos los tokens que nos ofertan

No, no es posible. Una vez vendidos los tokens, pertenecen al nuevo comprador, por lo que el vendedor se pierde todo el derecho sobre los tokens vendidos, por lo que es muy importante tener claro el motivo de la venta de tokens antes de efectuarla.

Se trata de una orden de venta manual que debe configurar el usuario que vende y, para ello, debe seguir los siguientes pasos:
1. ACCEDER DESDE LA INTRANET. El usuario seleccionará desde su cuenta de usuario el apartado “Vender Token”.
2. SELECCIONAR UN PROYECTO TOKENIZADO. Tras ello, tendrá acceso a los proyectos inmobiliarios tokenizados en los que tiene tokens en propiedad, de modo que seleccionará el que más le interese clicando “orden de venta”.
3. RELLENAR ORDEN DE VENTA. Le aparecerá una orden de venta para poder indicar los tokens que quiera vender, el precio de venta, si este será fijo o dinámico, y otros parámetros necesarios para confirmar la orden. Una vez confirmada, sus tokens se listarán en el mercado secundario P2P.
4. VENTA DE LOS TOKENS A OTRO USUARIO. La venta de esos tokens puede darse en dos situaciones diferentes:
  • A. ACEPTACIÓN AUTOMÁTICA: Si un comprador acepta el precio de venta establecido, la venta se realizará de manera inmediata sin que el vendedor deba intervenir, incluso si el comprador decide adquirir solo una parte de los tokens ofertados. El vendedor recibirá el dinero y el comprador los tokens en sus respectivas wallets de Rentakia.
  • B. CONFIRMAR O RECHAZAR CONTRAOFERTA: Si hay una contraoferta, el vendedor deberá aceptarla o rechazarla. Además, podrá completar un campo de observaciones para indicar al comprador los motivos del rechazo o el precio que estaría dispuesto a aceptar, por si este desea hacer una nueva contraoferta.

Desde la web en “Invierte >> Vender Token >> A otro usuario en P2P” se accede directamente a la del usuario en Rentakia, siempre que esté logueado, y tiene una opción “Vender token P2P” donde podrá rellenar su orden de venta de los tokens que tiene en propiedad la cual se explica con detalle en “Tokeniza >> Órdenes de venta >> A otros usuarios P2P”

Desde su cuenta de usuario, hay un acceso directo “Vender Token P2P” donde podrá rellenar su orden de venta de los tokens que tiene en propiedad la cual se explica con detalle en “Tokeniza >> Órdenes de venta >> A otro usuario P2P” de modo que sus tokens en venta aparecerán como disponibles en el listado del mercado secundario P2P con los datos configurados en dicha orden de venta.

No, es imposible. Los tokens inmobiliarios colateralizados jamás pueden transmitirse a otro usuario pues están gravados con una carga que es el propio préstamo que tienen.

Los tokens siempre se deben transmitir libres de carga y, si están colateralizados, es que tienen una carga y están bloqueados a favor del prestamista que es el único que tiene un derecho de preferencia sobre se token colateralizado, en caso de impago del prestatario.

La fiscalidad aplicable por la venta de tokens de seguridad de proyectos inmobiliarios de Rentakia depende del país de residencia de cada usuario, por lo que deberá consultar con su asesor fiscal sobre cómo deben tributar los rendimientos obtenidos por esta inversión.

En cuanto a la venta de tokens a otros usuarios, tratándose de security tokens de en deuda, consiste en la venta de los derechos de un usuario sobre un préstamo participativo, sin más.

Es una venta de la inversión realizada por el vendedor (los 100€ por token que es como decir de los 100€ de la deuda emitida por Rentakia) más los rendimientos que le queden por cobrar sobre ese token, por lo que el comprador se subrogará en la misma posición del vendedor a nivel fiscal, aplicándose todo lo explicado en el apartado anterior dedicado a la fiscalidad por la compra de tokens a Rentakia.

Para el que vende los tokens a otro usuario, es igual que la venta de cualquier activo, por lo este que deberá tributar por la ganancia obtenida que sale de la diferencia entre lo que pagó por cada token y lo que recibió al vender cada uno.

Lo mismo es aplicable en el caso de Equity, un comprador compra a un vendedor sus derechos sobre esas acciones (o sea, sus tokens) y se aplicaría lo mismo que lo explicado en el apartado anterior “Conoce >> Fiscalidad al invertir >> En tokens inmobiliarios”

Ninguno, este servicio de intercambio de tokens Peer to Peer (P2P) es gratuito tanto para el comprador como para el vendedor.

Rentakia no gana nada por estas transacciones entre usuarios, pero consideramos que es un servicio muy útil para nuestra comunidad y hemos invertido mucho tiempo y esfuerzo en crear este mercado secundario P2P pues consideramos que el que un inversor pueda desinvertir 24/7/365 es importante a la hora de apostar por nuestros proyectos de Real State.

¡Contáctanos!