Kadena (KDA)
Es una plataforma blockchain diseñada para proporcionar un entorno escalable, seguro y fácil de usar para aplicaciones descentralizadas (dApps). Con su arquitectura híbrida única que combina una blockchain pública con una cadena privada, Kadena tiene como objetivo abordar los problemas de escalabilidad que enfrentan muchas blockchains existentes, incluida Solana.
Karura (KAR)
Es una plataforma de criptomoneda y finanzas descentralizadas (DeFi) que opera en la red Kusama como parachain. Fue creada por la Fundación Acala en 2019 con el objetivo de ofrecer productos DeFi a su comunidad. Karura permite a los desarrolladores construir aplicaciones financieras y ofrece funciones como stablecoins colateralizadas, un exchange descentralizado, staking líquido y una blockchain compatible con EVM.
Kava Network
Es una plataforma blockchain descentralizada que permite a los usuarios tomar prestados y prestar activos digitales sin intermediarios financieros tradicionales. Es un protocolo de cadena cruzada que funciona como un banco para activos digitales, donde los usuarios pueden acceder a una variedad de productos financieros descentralizados. Kava utiliza un sistema de posición de deuda colateralizada (CDP) para garantizar que los préstamos de stablecoins estén suficientemente colateralizados.
KILT Protocol
Es un estándar para la verificación de identidad en aplicaciones Web3, no solo en las redes Kusama y Polkadot, donde se está desarrollando, sino también en otras redes que puedan interconectarse al mismo. Funciona como un sistema de blockchain que permite la emisión, verificación y revocación de credenciales digitales. Su token nativo, KILT, se utiliza para recompensar a los participantes en el protocolo y para ejecutar transacciones en la plataforma.
Kintsugi (KINT)
El objetivo principal de Kintsugi es acercar el valor de Bitcoin y otras criptomonedas a Kusama, permitiendo transacciones basadas en Bitcoin a través de otras parachains de Kusama. KINT le da a todas aplicaciones y marcas la facilidad para crear experiencias emocionantes y recompensar a los usuarios con criptomonedas, todo esto mientras se generan nuevos flujos de monetización para sí mismos.
Klaytn (KLAY)
KLAY es una plataforma blockchain pública y un token de criptomoneda que se centra en el metaverso, las aplicaciones de juego (gamefi) y la economía de los creadores. Funciona como una red descentralizada y de alto rendimiento para aplicaciones que buscan la integración de la tecnología blockchain. Es un proyecto blockchain que busca crear un ecosistema de alta escalabilidad unido a una máquina virtual derivada de Ethereum Virtual Machine (EVM).
Kusama (KSM)
Es la red canaria o de pruebas de Polkadot y está centrada en ofrecer la última tecnología que pueda ofrecer el equipo de desarrollo de Polkadot a través de Substrate. Es un entorno de pruebas para desarrolladores que desean experimentar con nuevas ideas y blockchains antes de implementarlas en Polkadot.
kWU (Thousands Weight Units)
Significa “Miles de Unidades de Peso” y no es un término estándar o reconocido. Se abrevia usando la letra K que a menudo se utiliza en el contexto de criptomonedas para representar 1.000. Por ejemplo, “100K” puede referirse a 100.000, y “kWU” podría estar relacionado con una unidad de peso o volumen expresada en miles.
KYB (Know Your Business)
Significa “Conoce a Tu Negocio” y es exactamente el mismo protocolo KYC pero para verificar empresas y sociedades. KYC se refiere a clientes particulares (personas físicas) mientras que KYB se refiere a empresas (personas físicas).
Kyber (KNC)
Es un protocolo centrado en las finanzas descentralizadas (DeFi) que tiene como principal función ser un medio para la creación de exchanges descentralizados (DEX) para el intercambio de tokens. KNC es la criptomoneda de esta red, utilizada para pagar las tarifas de transacción y para la gobernanza del protocolo.
KYC (Know Your Customer)
Significa “Conoce a Tu Cliente” y es un proceso de verificación de identidad que las empresas, especialmente las financieras, utilizan para identificar y confirmar la identidad de sus clientes, tanto actuales como potenciales. Este proceso ayuda a prevenir actividades fraudulentas, como el lavado de dinero , la financiación del terrorismo o la usurpación de identidad. Este proceso consiste en (1) Se recopilan y verifican datos de identidad del cliente, como su nombre, dirección y fecha de nacimiento. (2) Se evalúa el riesgo del cliente para asegurarse de que no es una persona políticamente expuesta (PEP), sujeto a sanciones, delincuente financiero o entidad de alto riesgo. (3) Se cotejan los datos KYC con listas mundiales de sanciones, listas de seguimiento e informes adversos de los medios de comunicación.