Aprende » Glosario de Términos

Inversión inmobiliaria

Todos # A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Cadencia En préstamos, la cadencia se refiere a la frecuencia con la que se revisa o modifica el tipo de interés, especialmente en préstamos a tipo variable. En otras palabras, determina cada cuánto tiempo se reajusta el interés que se paga por él. Esta periodicidad varía normalmente entre uno y tres años.
Calle comercial En idéntico al término “High Street” donde se explica su significado.
Cambio de uso de una vivienda Es el proceso legal y administrativo mediante el cual un inmueble, que previamente tenía un uso distinto como comercial o industrial, se transforma para destinarse a vivienda. El proceso de cambio de uso a vivienda implica aprobación administrativa, adecuaciones físicas, cumplimiento de la normativa y actualización registral.
Cancelación económica de hipoteca También conocida como cancelación de la obligación, se refiere a la liquidación del préstamo hipotecario, es decir, el pago completo del capital e intereses a la entidad concedente de la hipoteca que suele ser un banco. Este pago significa que la deuda principal ha sido saldada, pero la hipoteca sigue registrada en el Registro de la Propiedad. Una vez realizado el pago se emite el certificado de deuda cero que acredita que no existe carga a nivel económico.
Cancelación registral de hipoteca La cancelación de un préstamo hipotecario debe hacerse constar en el Registro de la Propiedad. Para ello es necesario firmar una escritura de cancelación y liquidar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados en España para poder inscribir esta escritura en el Registro de la Propiedad, anulando la carga hipotecaria. Por ello, la cancelación registral  de hipoteca es el proceso legal para eliminar la anotación de la hipoteca en el Registro de la Propiedad, una vez que se ha extinguido la obligación que la garantizaba (normalmente, el pago total del préstamo) y este trámite es necesario para que la propiedad quede libre de cargas y se pueda ejercer plenamente sobre ella.
Capacidad de los contratantes Se refiere a la aptitud legal que tiene una persona para obligarse voluntariamente mediante un contrato. Esta capacidad implica la posibilidad de celebrar un contrato que genere efectos jurídicos en su patrimonio. En otras palabras, la capacidad de los contratantes significa que las partes en un contrato tienen la competencia legal para asumir derechos y obligaciones.
Capital El capital, en economía, es el conjunto de recursos o bienes que se utilizan para producir otros bienes y servicios, generando riqueza. Estos recursos pueden ser financieros, físicos, humanos o tecnológicos. En términos inmobiliarios, es la cantidad de dinero propio o ajeno, por venir financiado por un tercero (banco, inversor, etc,), que se invierte en un inmueble con la finalidad de adquirirlo, reformarlo, revenderlo etc.  y así obtener un beneficio en esa operación inmobiliaria.
Capital amortizado Es la porción del capital inicial del préstamo que ya ha sido devuelta al prestamista, por lo que no incluye los intereses ni comisiones pagados. En otras palabras, es la parte del capital prestado que se ha pagado hasta un momento determinado. Por ejemplo, si se ha solicitado un préstamo de 100.000€ y se ha devuelto 40.000€ sin incluir intereses ni comisiones, los 40.000€ devueltos son el capital amortizado.
Capital prestado Es idéntico al término “principal” en el que se explica su significado.
Capitalización Es el proceso de convertir una inversión en capital. Más concretamente, consiste en tomar parte de las ganancias para incrementar el capital propio y esas ganancias pueden provenir del uso del capital propio más el capital ajeno (deuda). Cuanto mayor sea el porcentaje de capitalización y mayor la frecuencia de la misma, más rápido crecerá la empresa o el proyecto capitalizado.
Capitulaciones matrimoniales Son un contrato que acuerdan los futuros cónyuges antes o después del matrimonio para establecer las normas que regularán su régimen económico. Este contrato debe realizarse en escritura pública ante notario y se utiliza para definir cómo se gestionarán los bienes durante el matrimonio y cómo se dividirán en caso de separación o divorcio, siendo los regímenes de capitulaciones matrimoniales más usados el de bienes gananciales o el de separación de bienes.
Carencia En el contexto de un préstamo, la carencia se refiere a un período durante el cual el prestatario no tiene que pagar las cuotas mensuales (en este caso se habla de carencia total) o puede pagar una cuota reducida (en este caso se habla de carencia parcial). Este período de carencia, que suele durar un máximo de dos años en el mejor de los casos, permite al prestatario aplazar o reducir los pagos de la deuda por un tiempo determinado.
Cargas Son las obligaciones financieras o restricciones legales que pesan sobre una propiedad, incluyendo hipotecas, embargos, deudas con la comunidad de vecinos, entre otras. Estas cargas se transmiten al nuevo propietario cuando se compra la propiedad, por lo que es crucial conocerlas antes de la compraventa ya que suponen limitaciones al dominio de una finca. Constan en documento público y se inscriben en el Registro de Propiedad pero no siempre implican derechos económicos (por ejemplo, los usufructos, las condiciones resolutorias, los censos, etc.)
Cartera de inversión Es un conjunto de activos financieros que un inversor posee con el objetivo de generar rendimientos a lo largo del tiempo. Estos activos pueden ser acciones, bonos, bienes raíces, fondos de inversión, entre otros. En resumen, una cartera de inversión es como una colección de diferentes inversiones que un individuo o entidad posee para alcanzar sus objetivos financieros y obtener ganancias.
Cash flow Se traduce como “flujo de caja o flujo de tesorería” y es un indicador financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo de una empresa en un periodo determinado. Es decir, refleja la cantidad de dinero real que la empresa tiene disponible para pagar sus deudas, realizar inversiones y financiar sus operaciones. En materia inmobiliaria, un flujo de caja positivo es esencial para mantener una propiedad rentable y saludable.
Catastro Es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Entre las características del catastro se encuentra que es un registro estadístico para determinar la extensión geográfica y riqueza de alguna demarcación y, que en materia hacendaria, es un apoyo para determinar el cobro de las imposiciones del estado, según lo manifestado en los registros. El catastro asigna a los bienes inmuebles un identificador único y obligatorio para cada uno de estos denominado “referencia catastral”, “clave catastral”, “identificador inmobiliario” entre algunos otros términos equivalentes en cada país.
Centro comercial Es un complejo de tiendas y servicios de venta minorista, generalmente de gran tamaño, que se encuentra en un espacio definido, como un edificio o un grupo de edificios, y que agrupa una variedad de comercios bajo un mismo techo. Su objetivo es atraer a una gran cantidad de clientes y facilitarles la realización de múltiples compras y actividades de ocio en un mismo lugar.
Centro financiero
  1. Es un lugar, generalmente una ciudad, que alberga una gran concentración de instituciones y servicios financieros. Estos centros actúan como un punto central para la actividad financiera, tanto a nivel nacional como internacional. Ofrecen una variedad de servicios, incluyendo banca, gestión de inversiones, mercados de capital y seguros.
Centro urbano Lo que tienen en común los centros de todas las ciudades es que se trata de la zona más importante o reconocida, pero la razón por la que está ahí depende de factores particulares de cada ciudad. Es decir, lo único que hay en común es que el centro de la ciudad es la zona más transcurrida donde se concentra la administración, comercio, ocio, negocio, etc y no tiene por qué coincidir con el centro geográfico de esa ciudad.
Certificado al corriente Un certificado “al corriente” es un documento oficial que acredita que una persona o empresa no tiene deudas pendientes con una determinada entidad u organismo público como, en el caso de España, con la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) o la Agencia Tributaria (AEAT). Este certificado, que también puede ser emitido por una empresa privada en relación a obligaciones con esta, sirve para demostrar que se han cumplido las obligaciones financieras con estos organismos o entidades y puede ser necesario para Trámites con la administración pública (obtener subvenciones, participar en concursos públicos, etc.); acreditar solvencia (para obtener créditos, acceder a determinados servicios o incluso acreditarse ante proveedores); o para comprobar el cumplimiento de obligaciones (asegurarse de que una persona o empresa está al día con sus cotizaciones o impuestos).
Certificado de deuda cero Es un documento emitido por el banco que confirma que el titular de una hipoteca ha pagado la totalidad del préstamo y ya no tiene ninguna deuda pendiente con la entidad. Esencialmente, acredita que la hipoteca ha sido saldada y que la propiedad está libre de cargas hipotecarias y se solicita cuando se termina de pagar la hipoteca y se ha amortizado por completo el préstamo hipotecario.
Certificado de Eficiencia Energética (CEE) Es un documento oficial que evalúa y clasifica la eficiencia energética de un edificio, vivienda o local y que requerirá el notario a la hora de vender o alquilar pues así lo exige la normativa actual. Este certificado informa sobre el consumo de energía y emisiones de CO2 del inmueble cuya calificación se expresa en una escala de letras (de la A hasta la G) y colores, donde “A” representa la mayor eficiencia y “G” la menor. Hay ciertos incentivos públicos o privados a inmuebles con mayor eficiencia energética.
Certificado de la comunidad Un certificado de comunidad de propietarios es un documento oficial expedido por el administrador de fincas o el presidente de la comunidad, que acredita si un propietario está al día en el pago de las cuotas comunitarias y otros gastos. Este certificado es esencial para la compraventa de una vivienda dentro de una comunidad, ya que demuestra si el vendedor está al corriente con la comunidad, y se entregará al notario para que de fe de ello a la hora de transmitir un inmueble.
Certificado de saldo pendiente Es un documento que, a solicitud del cliente, emite una entidad financiera (como un banco) para acreditar la cantidad de dinero que aún queda pendiente de pago en un préstamo, como una hipoteca. Este documento sirve para diversas situaciones, como en caso de venta de una propiedad con hipoteca, poder cancelar de la hipoteca en el mismo acto o para conocer el estado del préstamo.
Certificado registral Es un documento público que el Registrador de la Propiedad expide para acreditar el contenido de los asientos registrales de una finca el cual certifica la información relativa a la titularidad, cargas y gravámenes que afectan a un inmueble.
Chalet adosado Es una vivienda unifamiliar que comparte al menos una de sus paredes laterales con otra vivienda similar, formando generalmente una hilera o serie de casas unidas. Se diferencia de un chalet independiente en que no tiene ninguna pared compartida con otra vivienda, mientras que los chalets pareados solo comparten una pared lateral.
Chalet pareado Es una vivienda unifamiliar que comparte una pared lateral con otra casa adyacente, formando un par de viviendas adyacentes, pero independientes. A diferencia de los chalets adosados que están unidos en una fila, los pareados suelen tener más fachadas libres, lo que permite mejor aprovechamiento de los espacios exteriores y mayor privacidad.
Chalet unifamiliar Es una vivienda individualizada para una sola familia, que se diferencia de los edificios plurifamiliares (apartamentos) al no compartir paredes con otras unidades habitacionales y al tener acceso independiente a la calle. Estos chalets no tocan con ningún vecino el ninguna de sus paredes habitacionales, por lo que suelen ser más grandes y estar ubicados en zonas más tranquilas, a menudo con terreno propio amplio como un jardín y/o patio.
Ciudad inteligente También se usa el término “Smart City”. Es una ciudad que utiliza tecnología y datos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y optimizar la gestión de sus recursos. Esto se logra a través de la implementación de sistemas inteligentes en diversos ámbitos como la gestión de la energía, el transporte, la seguridad, la salud, la educación, entre otros.
Cláusula suelo Una cláusula suelo en una hipoteca es una disposición que obliga al hipotecado a pagar un tipo de interés mínimo, incluso si el tipo de interés de referencia (como el Euribor) baja por debajo de ese mínimo. Esta cláusula es considerada abusiva por la justicia en muchos casos, especialmente si no es transparente y clara en el contrato, la cual ha sido objeto de miles de indemnizaciones de bancos a sus clientes.
Colegio mayor Es un centro universitario adscrito a una universidad, que proporciona residencia a estudiantes y promueve su formación integral, cultural y deportiva. Son más que una simple residencia, fomentando la convivencia y el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
Coliving Es un modelo de vivienda compartida que busca promover la vida en comunidad, especialmente entre jóvenes profesionales y nómadas digitales. En esencia, implica alquilar una habitación privada o compartida en una residencia que cuenta con áreas comunes como cocinas, zonas de coworking, salas de estar, etc. El objetivo principal es fomentar la interacción social, el networking y el intercambio de ideas, a menudo con la intención de apoyar proyectos emprendedores.
Comisión de adhesión a un contrato Se refiere a una tarifa o cargo adicional que se paga por la adhesión a un contrato o por la firma de un contrato en particular. Esta comisión puede ser cobrada por diferentes motivos, como por la tramitación del contrato, por la investigación de crédito, o por la gestión de la documentación relacionada.
Comisión de amortización La comisión de amortización anticipada es la cantidad que un banco puede cobrar al cliente si decide pagar de forma anticipada parte del capital pendiente de su préstamo (hablamos de amortización parcial) o todo el capital pendiente de un préstamo (hablamos de amortización total). Esta comisión, que suele expresarse en porcentaje sobre el capital amortizado, tiene como finalidad compensar al banco por la pérdida de los intereses que dejaría de percibir al no recibir el pago de la hipoteca según lo previsto. En materia hipotecaria en España, estas comisiones están reguladas por ley.
Comisión de apertura Es un cargo que cobran las instituciones financieras por abrir un crédito, préstamo o hipoteca y se utiliza para cubrir los gastos administrativos y de gestión asociados a la solicitud y aprobación de la financiación. Aunque puede ser un importe fijo, suele ser un porcentaje sobre el capital prestado o sobre el límite del crédito que se abona una única vez al constituir los mismos. Habitualmente se pacta un importe mínimo, especialmente en determinados préstamos hipotecarios en los puede llegar a ser ser esta comisión del 0,00%.
Comisión de estudio Comisión previa a la constitución de un préstamo en los que incurre la entidad financiera para poner en marcha dicha operación y que se le repercuten al prestatario. Aunque en diciembre de 2015 el Tribunal Supremo consideró nulas las cláusulas sobre gastos de formalización de hipotecas por considerarlas abusivas, ya que para ello estaba la comisión de apertura, responsabilizando al banco de dichos gastos por ser el único beneficiado de su pago y que son los gastos del pago de notaría, gestoría, impuestos y tasación que se suelen pagar cuando se firma la hipoteca.
Comisión de pago Una comisión de pago es una cantidad de dinero que se cobra como contraprestación por la prestación de un servicio o por la venta de un producto. En el contexto de las finanzas, son los cargos que las entidades bancarias o financieras cobran por diversos servicios, como la administración de cuentas, transferencias, o la emisión de tarjetas. También pueden ser las tarifas que las empresas pagan a plataformas de pago electrónico por procesar transacciones.
Comisión de préstamo Una comisión de préstamo es un coste adicional que se agrega a la cantidad principal de un préstamo por parte de un banco o institución financiera, generalmente para cubrir los gastos administrativos y operativos relacionados con la gestión del préstamo. Puede incluir la comisión de apertura, la comisión de cancelación anticipada, comisión por impago, entre otras.
Comisión de subrogación Es un pago que la entidad bancaria puede cobrar por cambiar la titularidad de una hipoteca, o por cambiar las condiciones del préstamo. Esta comisión remunera al banco por los trámites administrativos y el análisis de riesgos que implica la subrogación. En España el importe de esta comisión está regulado por ley y no puede superar ciertos porcentajes dependiendo del tipo de hipoteca y de cuando se realizó la subrogación.
Comisión mercantil Un contrato de comisión mercantil es un contrato donde un comisionista (o agente) realiza operaciones comerciales por cuenta y a nombre del comitente (o principal) a cambio de una comisión pactada. Es una forma de colaboración consensuada entre dos comerciantes o entre un comerciante que demanda un servicio o producto y otra persona, física o jurídica, que se lo consigue o prescribe a cambio del pago de una cantidad que puede ser porcentual o numérica (fija o variable) e incluso mixta.
Comisión por impago Es una tarifa que se aplica cuando no se realiza un pago a tiempo o en su totalidad, generalmente por la falta de pago de una cuota o deuda. Esta comisión es un cargo adicional al pago que se debía, y se aplica para cubrir los costos administrativos y de gestión de la deuda impagada.
Comprador En un contrato de compraventa, el comprador es la parte que se compromete a pagar un precio determinado por una cosa o un derecho, mientras que el vendedor se compromete a entregar dicha cosa o derecho al comprador.
Compraventa El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes se obliga a transmitir la propiedad de un bien determinado y la otra parte se obliga a pagar por ella un precio cierto. En materia inmobiliaria, el objeto de toda compraventa es un inmueble.
Compulsación También conocida como cotejo, es la comparación entre una copia y el documento original para verificar que son idénticos. Este proceso se realiza por una autoridad competente, como un notario o un funcionario público, que certifica la identidad entre la copia y el original. La compulsación de un documento es el acto de certificar que una copia es idéntica al original que se realiza para garantizar la validez legal de la copia en diversos trámites administrativos y legales.
Comunidad de propietarios Es una entidad jurídica, compuesta por todos los propietarios de pisos, locales y/o viviendas unifamiliares con zonas comunes, dentro de un edificio o complejo. Su objetivo principal es gestionar y mantener las partes comunes del edificio, como escaleras, patios, ascensores, etc. y asegurar la convivencia entre los vecinos en base a las normas y estatutos por ellos acordados.
Constructora Es una empresa que se encarga de llevar a cabo la construcción de edificios, infraestructuras y otras obras civiles, desde la planificación inicial hasta la entrega final. En otras palabras, son las empresas que transforman los diseños arquitectónicos en estructuras reales y tangibles a través de un proceso de transformación físico que debe respetar una normativa, según la tipología del inmueble que se pretenda construir y según la zona.
Consultora Inmobiliaria Empresa profesional y especializada que presta servicios de asesoramiento, intermediación, gestión y consultoría inmobiliaria a personas, físicas o jurídicas, que demandan inmuebles en venta y/o alquiler principalmente, aunque su ámbito de asesoramiento puede abarcar otras áreas ligadas al sector inmobiliario.
Contenido En el contexto de un seguro de hogar, el contenido son los bienes muebles y personales que se encuentran dentro, como muebles, ropa, electrodomésticos, etc. En esencia, el continente es la “caja” y el contenido es lo que está dentro de la caja. En materia de viviendas, se trata de todas las cosas que se hayan dentro de una vivienda y que son susceptibles de quitar o poner, como por ejemplo: mobiliario, ropa, joyas, vajilla, cristalería, electrodomésticos, entre otros.
Continente En el contexto de un seguro de hogar, el continente se refiere a la estructura física de la vivienda, como paredes, suelos, techos y puertas. En esencia, el continente es la “caja” y el contenido es lo que está dentro de la caja. En materia de viviendas, es el conjunto de construcciones principales y accesorias, con sus instalaciones, tanto fijas como aquellas necesarias para la solidez de la vivienda, adorno, higiene o comodidad.
Contrato Es un acuerdo legal entre dos o más partes que se comprometen a cumplir determinadas condiciones que consisten en dar, hacer o no hacer. Puede ser verbal o escrito y tiene como objetivo crear, regular, modificar o extinguir derechos u obligaciones para las partes involucradas.
Cooperativa Es una organización empresarial formada por personas, físicas o jurídicas, que se asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para satisfacer necesidades económicas, sociales o culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y gestión democrática. En materia de viviendas.
Cooperativa de viviendas Es una agrupación de personas que se unen para construir o adquirir viviendas, con el objetivo de obtenerlas a precio de coste y con mejores condiciones que las que ofrecen los promotores inmobiliarios tradicionales. Es una forma de acceder a la vivienda con un modelo de gestión democrática y sin ánimo de lucro.
Copia simple Es un documento oficial que únicamente cumple con un fin informativo y, por tanto, carece de validez legal. Se caracteriza por ser una copia fiel de un documento original impreso en folios blancos. Es una fotocopia del documento original en el que aparece la palabra “copia simple” en el que no figura ni membrete ni firma de un notario.
Corona En el mercado logístico se define como corona las áreas que dividen las principales ciudades. Para entenderlo, por ejemplo, en Madrid la primera corona está el Km 0  y  los 10kms por lo que incluye los dos anillos de la circunvalación M-30 y M-40, donde la actividad está orientada hacia actividades de paquetería y distribución local; la segunda corona se sitúa entre los 20 kms y los 30 kms y está orientada hacia el almacenamiento y distribución de productos de consumo; por último, la tercera corona se situada entre los 30 kms y los 70 kms  y concentra emplazamientos logísticos de media y baja rotación.
Cotejo Es idéntico al término “compulsación” explicado anteriormente.
Coworking Es un espacio de trabajo compartido, tanto físico como virtual, donde profesionales de diversas disciplinas pueden trabajar de forma colaborativa, ya sea autónomos, emprendedores o empresas pequeñas y grandes. Se caracteriza por fomentar la interacción y la creación de redes de networking entre los usuarios, además de ofrecer servicios e infraestructura para facilitar el trabajo.
Crowdfunding Significa “financiación colectiva” y es una forma de recaudar dinero para financiar proyectos o negocios a través de la colaboración de muchas personas, principalmente a través de plataformas en línea. Se basa en la idea de que un gran grupo de personas, incluyendo amigos, familiares, clientes e inversores individuales, aportan pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto. Permite a emprendedores o proyectos acceder a fondos que pueden ser difíciles de obtener a través de los métodos tradicionales de financiación y permite validar la viabilidad del proyecto antes de llevarlo a cabo.
Cuota de comunidad La cuota de pago de una comunidad de propietarios (también conocida como cuota de comunidad o cuota de participación) es la contribución económica que cada propietario realiza periódicamente para cubrir los gastos comunes del edificio o urbanización. Estos gastos incluyen el mantenimiento de las zonas comunes, los servicios de limpieza, seguridad, y otros gastos necesarios para el buen funcionamiento de la comunidad. Es importante tener en cuenta este coste a la hora de hacer una inversión inmobiliaria.
Cuota de préstamo La cuota de pago de un préstamo es la cantidad que se debe pagar periódicamente (generalmente mensual) para devolver el dinero prestado, junto con los intereses acumulados. La cuota puede ser mensual, trimestral, semestral o anual principalmente y se compone de dos partes: el abono a capital (la parte del préstamo que se va reduciendo) y los intereses. Durante el período de carencia, la cuota será de 0,00€ (si la carencia es total) o está formada únicamente por intereses (si la carencia es parcial).
Curva J La curva J es un patrón de rendimiento de inversión característico de los fondos de capital privado, donde los retornos iniciales son negativos, pero luego se recuperan y superan las pérdidas iniciales. Este patrón se asemeja a la letra “J” cuando se grafica.

¡Contáctanos!